lunes, 13 de enero de 2014

El papa Francisco anunció hoy durante el rezo del Angelus en la Plaza de San Pedro la creación de 19 nuevos cardenales, entre ellos al arzobispo emérito de Pamplona (España) Fernando Sebastián Aguilar y los arzobispos de Buenos Aires, Managua, Rio de Janeiro y Santiago de Chile.

El español Fernando Sebastián entre los nuevos cardenales

Alvaro Real

© Servizio Fotografico OR / CPP


El consistorio en el que el pontífice entregará el capelo y el anillo a los 19 nuevos purpurados se celebrará como ya se había adelantado el próximo 22 de febrero en el Vaticano, fiesta de la Catedra de san Pedro.

Los nuevos cardenales serán los recién nombrados por Francisco en el seno de la Curia: el secretario de Estado, Pietro Parolin; el secretario general del Sínodo de los obispos, Lorenzo Baldisseri, y el prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella. Y también recibirá el capelo cardenalicio el prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller.

Los arzobispos que también se convertirán en cardenales son el de Westminster (Gran Bretaña), Gerard Nichols; el de Québec (Canadá), Gérald Cyprien Lacroix, y de Abiyán (Costa de Marfil), Jean-Pierre Kutwa.

Como se esperaba también recibirán la "birreta cardenalicia" una representación de Latinoamérica: el arzobispo de Managua (Nicaragua), Leopoldo José Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro (Brasil), Orani João Tempesta, el de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, y el sustituto del papa como arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli

Otros cardenales serán el arzobispo de Perugia (Italia), Gualtiero Bassetti, de Seúl (Corea del Sur), Andrew Yeom Soo jung; de Ouagadougou (Burkina Faso), Philippe Nakellentuba Ouédraogo; de Cotabato (Filipinas), Orlando Quevedo; de Les Cayes (Haití), Chibly Langlois.

El papa también incluirá en el colegio cardenalicio a tres arzobispos eméritos que superan los 80 años de edad y por tanto no podrán participar en el próximo cónclave: el arzobispo italiano Loris Francesco Capovilla y el arzobispo emérito de Castries en la isla de Santa Lucía, Kelvin Edward Felix.

Entre estos también se encuentra el español Fernando Sebastián Aguilar, de 85 años, y arzobispo emérito de Pamplona y Tudela.  El papa también anunció que antes de la ceremonia del 22 "reunirá al Colegio Cardenalicio el 20 y 21 de febrero para afrontar el tema de la familia".

El último consistorio fue en noviembre de 2012 y a finales de este mes los cardenales electores, es decir los menores de 80 años, quedarán en 106, por lo que había 14 vacantes disponibles en el Colegio Cardenalicio.  Con los nombramientos de hoy, el número de electores pasará a 122, superando el máximo de 120 purpurados que participa en un cónclave, pero diez cardenales cumplirán en 2014 los 80 años.

jueves, 9 de enero de 2014

“Evangelii Gaudium”.

Síntesis de la Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”

    “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”.
Así empieza la Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” en la que el Papa Francisco recoge la riqueza de los trabajos del Sínodo dedicado a “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012. El texto, que el Santo Padre entregó a 36 fieles, el pasado domingo durante la misa de clausura del Año de la Fe, es el primer documento oficial de su pontificado, ya que la encíclica “Lumen Fidei” fue escrita en colaboración con su predecesor, el Papa Benedicto XVI.
 
“Quiero dirigirme a los fieles cristianos –escribe el Papa- para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” .Se trata de un fuerte llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a los otros el amor de Jesús en un “estado permanente de misión”, venciendo “el gran riesgo del mundo actual”: el de caer en “una tristeza individualista”.
 
El Papa invita a “recuperar la frescura original del Evangelio”, encontrando “nuevos caminos” y “métodos creativos”, a no encerrar a Jesús en nuestros “esquemas aburridos”.Es necesaria “una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están” y una “reforma de estructuras” eclesiales para que “todas ellas se vuelvan más misioneras”.El Pontífice piensa también en “una conversión del papado” para que sea “más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización”.El deseo de que las Conferencias episcopales pudieran dar una contribución a fin de que “el afecto colegial” tuviera una aplicación “concreta” –afirma- todavía “no se realizó plenamente”. Es necesaria “una saludable descentralización”. En esta renovación no hay que tener miedo de revisar costumbres de la Iglesia “no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia”.
 
Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. “Tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera”, así, la Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles. Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.El Papa reitera que prefiere una Iglesia “herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia... preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos santamente... es que tantos hermanos nuestros vivan” sin la amistad de Jesús.
 
El Papa indica las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor.“La mayor amenaza” es “el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando”. Exhorta a no dejarse vencer por un “pesimismo estéril” y a ser signos de esperanza poniendo en marcha “la revolución de la ternura”. Es necesario huir de la “espiritualidad del bienestar” que rechaza los “compromisos fraternos” y vencer “la mundanidad espiritual” que consiste en “buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana”. El Papa habla de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar lo que se hace es ...clasificar a los demás”, o de los que tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente. Se trata de “una tremenda corrupción con apariencia de bien...¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales!” .
 
Lanza un llamamiento a las comunidades eclesiales a no caer en envidias ni en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras!” .“¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?. “Subraya la necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones.” a raíz de “un excesivo clericalismo”.Afirma que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, en particular “en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes” .“Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres...no se pueden eludir superficialmente” .Los jóvenes deben tener “un protagonismo mayor”.Frente a la escasez de vocaciones en algunos lugares, afirma que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”.
 
Afrontando el tema de la inculturación, recuerda que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. “No podemos pretender que los pueblos de todos los continentes, al expresar la fe cristiana, imiten los modos que encontraron los pueblos europeos en un determinado momento de la historia”. El Papa reafirma la “fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular y alienta la investigación de los teólogos, invitándoles a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología de escritorio”.
 
Se detiene “con cierta meticulosidad, en la homilía” porque “son muchos los reclamos que se dirigen en relación con este gran ministerio y no podemos hacer oídos sordos”. La homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacer arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”. Subraya la importancia de la preparación: “Un predicador que no se prepara no es «espiritual»; es deshonesto e irresponsable” .“Una buena homilía...debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen» .La predicación debe ser positiva para que de “siempre ... esperanza” y no nos deje “encerrados en la negatividad”.El anuncio mismo del Evangelio debe tener características positivas: “cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena”.
 
Hablando de los retos del mundo contemporáneo, el Papa denuncia el sistema económico actual: “es injusto en su raíz” .“Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”. La cultura actual del “descarte” ha creado “algo nuevo”: “Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”. Vivimos en una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, de un “mercado divinizado” donde imperan la “especulación financiera”, “una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta” .Denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y “las nuevas situaciones de persecución a los cristianos... En muchos lugares se trata más bien de una difusa indiferencia relativista”. La familia –prosigue el Papa- “atraviesa una crisis cultural profunda”. Insistiendo en “el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad” ,subraya que “el individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que...desnaturaliza los vínculos familiares”.
 
Reafirma “la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana” y el derecho de los pastores “a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas”. “Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social”. Cita a Juan Pablo II cuando afirma que la Iglesia «no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia» . “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica” antes que sociológica. “Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos”. “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres... no se resolverán los problemas del mundo”. “La política, tan denigrada” –afirma- “es una de las formas más preciosas de la caridad” . “¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad.... la vida de los pobres!”. Después una advertencia: “Cualquier comunidad de la Iglesia” que se olvide de los pobres “correrá el riesgo de la disolución”.
 
El Papa invita a cuidar a los más débiles: “los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados” y los migrantes, por los que exhorta a los países “a una generosa apertura”. Habla de las víctimas de la trata de personas y de nuevas formas de esclavitud: “En nuestras ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de sangre debido a la complicidad cómoda y muda”. “Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia”. “Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección” están “los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana”. “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión... No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. A continuación un llamamiento al respeto de todo lo creado: “estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos”.
 
Por cuanto respecta al tema de la paz, el Papa afirma que “es necesaria una voz profética” cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”.Para la construcción de una sociedad “en paz, justicia y fraternidad” indica cuatro principios: “El tiempo es superior al espacio” significa “trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos” .“La unidad prevalece sobre el conflicto” quiere decir obrar para que los opuestos alcancen “una unidad pluriforme que engendra nueva vida” . “La realidad es más importante que la idea” significa evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica .“El todo es superior a la parte” significa aunar globalización y localización.
 
“La evangelización -continúa el Papa- también implica un camino de diálogo” que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales. El ecumenismo es “un camino ineludible de la evangelización”. Es importante el enriquecimiento recíproco: “¡cuántas cosas podemos aprender unos de otros!, por ejemplo, “en el diálogo con los hermanos ortodoxos, los católicos tenemos la posibilidad de aprender algo más sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre su experiencia de la sinodalidad” ; “el diálogo y la amistad con los hijos de Israel son parte de la vida de los discípulos de Jesús”; “el diálogo interreligioso”, que se conduce con “una identidad clara y gozosa”, es “es una condición necesaria para la paz en el mundo” y no oscurece la evangelización ; “en esta época adquiere gran importancia la relación con los creyentes del Islam”: el Papa implora “humildemente” para que los países de tradición islámica aseguren la libertad religiosa a los cristianos, también “¡teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”. “Frente a episodios de fundamentalismo violento” invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia” . Y contra el intento de privatizar las religiones en algunos contextos, afirma que “el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de mayorías creyentes o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas” . Reitera de este modo la importancia del diálogo y de la alianza entre creyentes y no creyentes.
 
El último capítulo está dedicado a los “evangelizadores con Espíritu”, que son aquellos que “se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente” .Se trata de “evangelizadores que oran y trabajan” ,conscientes de que “la misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo” : “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” . “En nuestra relación con el mundo-precisa-, se nos invita a dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan” . “Sólo puede ser misionero –añade- alguien que se sienta bien buscando el bien de los demás, deseando la felicidad de los otros”: “si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida” . El Papa invita a no desanimarse ante los fracasos o la escasez de resultados porque la “fecundidad es muchas veces invisible, inaferrable, no puede ser contabilizada”; “sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria” . La Exhortación concluye con una oración a María “Madre del Evangelio”. “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño”.
 
 
Para leer el texto completo en castellano de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” o descargarlo en formato PDF, pinchar en el siguiente link o copiarlo.
 
 
 
Gentileza de Vatican.va.

Papa Francisco limita los titulos pomposos para reforzar la humildad entre sacerdotes.

Menos "monseñores" y más pastores con olor de oveja

Associated Press





Osservatore Romano
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco ordenó limitar el uso del término honorífico de "monseñor" para aplicarlo sólo a unos pocos sacerdotes, una evidencia más de su deseo de que los clérigos sean servidores humildes. La secretaría de Estado del Vaticano envió una carta a sus embajadas en la que pide informar del cambio a los obispos.

De ahora en adelante, informó el martes, sólo los sacerdotes diocesanos que sean "capellanes del Santo Padre" pueden usar el título honorífico, y solamente después de cumplir 65 años. Los obispos, vicarios y arzobispos seguirán siendo llamados "monseñor" y las autoridades de la Santa Sede podrán usarlo si el puesto que ejercen amerita que lo usen.

El Vaticano hizo énfasis en que el papa Pablo VI redujo el número de títulos honorarios en 1968 y que la decisión de Francisco "debe entenderse en esa lógica, como una mayor simplificación".
sources: Associated Press

Fabián Báez sube al papamovil con el Papa Francisco.

Un “pobre cura” sube al papamovil con el Papa Francisco

Francisco lo reconoce, lo llama y lo invita acompañarlo


© DR
Fabián Báez aún no se lo cree. Esta mañana, durante la audiencia general el sacerdote argentino se convirtió en testigo privilegiado del recorrido que el papa Francisco realizó por la plaza San Pedro del Vaticano y también en protagonista de las redes sociales.

El padre Fabián escribió en su cuenta de Twitter: "Voy a cambiar mi bio: el pobre cura que hoy subió al papamovil con el #PapaFrancisco".

Todo ocurrió muy rápido. El Papa lo divisa entre la multitud de fieles congregados en la plaza y le invita a subir al papamóvil en el tradicional recorrido.

El sacerdote desempeña su labor en la parroquia Nuestra Señora del Pilar del barrio de Recoleta, en Buenos Aires y pudo conversaron amigablemente con el pontífice.

Según informan diversos medios el Papa expresó: “Es un gran confesor”, refiriéndose al sacerdote argentino.

Papa Francisco invita un amigo argentino a dar una vuelta en el

miércoles, 8 de enero de 2014

La opiniones de Forcades ” manifiestan una seria contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral.”

Acusan ACI y “cardenal” Cipriani a la “sor” Forcades de hereje y RD sale a defenderla y de pasada a los sodomitas

La opiniones de Forcades " manifiestan una seria contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral."

ACI Prensa: “Monja hereje”

Congregación para los Institutos de Vida Consagrada: “que exija a Sor Teresa Forcades que manifieste públicamente su adhesión a la doctrina católica.”

Forcades: “¿En qué sentido es sacramento el matrimonio? A veces he desarrollado esta idea para argumentar teológicamente la posibilidad del matrimonio homosexual bendecido por la Iglesia, que creo que no es contradictorio con nada de la teología”.

RD: ¿En que se basa el señor cardenal para acusar de “herejía” a la hermana Forcades? ¿Quién la ha condenado? ¿Dónde está la condena? Y si alguna autoridad episcopal o papal la condenó, ¿cómo es posible que siga siendo monja y ejerciendo como tal? 

(Transcrito de ACI Prensa)
El evento organizado en Lima por la Conferencia de Superioras y Superiores Mayores (Confer) del Perú con la monja hereje Teresa Forcades –que desde hace años apoya el aborto, el matrimonio y la adopción gay, entre otros temas contrarios a la Iglesia– no fue suspendido como indicaron inicialmente en la misma sede de la institución, sino trasladado al auditorio del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP).
ACI Prensa constató que el evento ya no se iba a realizar en la sede de la Confer, ubicada en Torre Tagle 2461 en el distrito limeño de Pueblo Libre, sino en la sede del CONEP, ubicado en Huaraz 2030 en el distrito de Breña, desde las 5 hasta las 8:00 p.m. El evento prosigue hoy y concluye este miércoles 14 de agosto.
Inicialmente los organizadores del evento se resistieron a confirmar la presencia de Teresa Forcades en el local de la CONEP, pero finalmente la hermana Celina Vega, religiosa de San José de Cluny, indicó que la benedictina sí estaba presente pero que no podía atender a la prensa, ni dejarla pasar al auditorio, porque la benedictina iba a estar muy poco tiempo en el país y tenía varios compromisos que atender.
Al ser consultada sobre las razones por las cuales se decidió cambiar el evento de lugar –hecho que incluso se avisó a varias religiosas asistentes el mismo lunes 12 a las 5:00 p.m. en la sede de la Confer– la hermana Vega dijo que no podía responder a esa pregunta.
Con el traslado del evento se hizo caso omiso a la carta del Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, dirigida el 9 de agosto a la hermana Lidia Aguilar, Presidenta de la Confer Perú, en la que señalaba la “seria contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral.
En la carta, el Purpurado indicaba: “no autorizo a la Hna. Forcades a participar en dichas conferencias difundidas por ustedes a través de diversos medios” los días 12, 13 y 14 de agosto.
En octubre de 2009, el Cardenal Franc Rodé, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, envió una carta a la abadesa del monasterio benedictino de San Benet de Montserrat, en la que le pide que exija a Sor Teresa Forcades que manifieste públicamente su adhesión a la doctrina católica. Este llamado de atención se dio luego de que la religiosa se declarara públicamente a favor del aborto y la píldora abortiva del día siguiente.
Como respuesta, la monja dijo en un artículo que sí respeta al Magisterio de la Iglesia pero que tiene el derecho a manifestar opiniones contrarias al mismo y, además, se ratificaba en sus posturas a favor del aborto.
Sobre las uniones gay, en septiembre de 2011 Forcades dijo: “¿En qué sentido es sacramento el matrimonio? A veces he desarrollado esta idea para argumentar teológicamente la posibilidad del matrimonio homosexual bendecido por la Iglesia, que creo que no es contradictorio con nada de la teología”.
Sobre el fallecido expresidente de Venezuela, Forcades dijo al diario El País que prefiere hablar del Hugo Chávez “culto, estratega, inteligente, amoroso con la historia de su país y que ha sido capaz de animar a la gente obteniendo mayorías absolutas”.
En marzo de 2013 la benedictina expresó su apoyo a la Candidatura d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), un partido de extrema izquierda que la pidió a ella como “nueva jefa” de la Iglesia.
El mes pasado Forcades dijo que para la mayoría de católicos, el nuevo Papa ha generado “una expectativa positiva”, pero cree que es un error esperar que el cambio en la institución llegue “desde arriba”.
“La mayoría de católicos y católicas nos damos cuenta de lo que dijo el Cardenal (jesuita) Carlo Maria Martini antes de morir: en la Iglesia Católica tenemos un retraso de 200 años en las estructuras”, dijo.
Sobre su incursión en la política, Forcades dijo en julio que cuenta con la aprobación del Arzobispado de Barcelona, información que fue desmentida por las autoridades eclesiásticas. Las normas de la Iglesia establecen con claridad que ni los sacerdotes ni los religiosos pueden participar de la política partidaria.
"No se enteran o no quieren enterarse de que, en Roma, han cambiado los vientos. Y ahora soplan "buenos aires" procedentes de Buenos Aires. "
“No se enteran o no quieren enterarse de que, en Roma, han cambiado los vientos. Y ahora soplan “buenos aires” procedentes de Buenos Aires. “
José Manuel Vidal, de Religión Digital:

“El cardenal Cipriani “condena” sin pruebas a Sor Teresa Forcades”

(Transcrito de RD)
No se enteran o no quieren enterarse de que, en Roma, han cambiado los vientos. Y ahora soplan “buenos aires” procedentes de Buenos Aires. Los talibanes o los del retrovisor están que muerden. Este Papa les descoloca, les descabala, les echa por tierra todo su castillo de naipes de la Iglesia de la condena. Y no lo soportan. Arrastrados por su rabia interna siguen dejándose llevar por la inercia. Y continúan tirando-piedras y encendiendo-hogueras. Incluso en pleno ferragosto español y en pleno invierno latinoamericano.
Las dos últimas en Latinoamérica, la patria del Papa de la bondad y de la ternura. Y las dos casi al mismo tiempo. Una para quemar un curso de la Universidad Javeriana (de los jesuitas colombianos) sobre la homosexualidad. Otra, para linchar a Sor Teresa Forcades en Perú.
Con la benedictina catalana llevan años ensañándose. La han convertido en uno de sus muñequitos preferidos del pim-pam-pum. Esta vez, en una acción concertada entre los dos lados del Atlántico. La estrategia mediática es la de siempre. Algunos medios de acá y de allá levantan la liebre, ponen el grito en el cielo, invitan a unirse a toda la galaxia neocón y lanzan una cruzada.
 Con gruesos disparos, como éste titular de ACI: Evento con monja hereje no fue suspendido sino trasladado. Y, desde aquí, los tirapiedras se suman al coro de los lapidadores.
Lo peor es que, esta vez, en su campaña lapidadora, consiguieron el apoyo directo y explícito, de un cardenal de la Iglesia. Claro que se trata del cardenal Cipriani, un cardenal de la vieja, viejísima guardia. Del amigo personal de Fujimori, del cardenal del Opus Dei, que quiso convertir Perú en un laboratorio pastoral de un modelo de Iglesia casi preconciliar. Y, ahora, se encuentra descolocado y fuera de sitio. O eso parece por lo que dice de la hermana Teresa Forcades y por cómo lo dice.
Copio entera la carta descalificadora del cardenal, porque no tiene desperdicio:
El cardenal arzobispo de Lima
Lima 9 de agosto de 2013
Prot. Nº 156/2013
Hna Lidia Aguilar, ACI Presidenta de la Conferencia de Superiores Mayores Religiosos del Perú
Estimada Hermana Lidia
Junto a un cordial saludo en el Señor, me dirijo a Vd para informarle que he recibido en mi despacho de parte de algunos fieles, su preocupación por el anuncio de parte de la CONFER de la presencia en la jurisdicción eclesiástica de Lima de la Hna Teresa Forcades, OSB, cuya exposición mediática en diversos temas manifiestan una seria contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral.
Según he sido informado la religiosa en mención estará en Lima los días 12, 13 y 14, a través de estas líneas le recuerdo que según lo señalado en el Código de Derecho Canónico cánones 381, 391, 756 y 678 es potestad del obispo diocesano velar por la recta doctrina en su jurisdicción por lo que no autorizo a la Hna Forcades a participar en dichas conferencias difundidas por ustedes a través de diversos medios.
Confío en que usted sabrá acoger esta comunicación con verdadero espíritu eclesial, trabajemos para que en la Iglesia brille siempre la unidad y el propósito de comunicar la recta doctrina.
Con afecto en el Señor
Juan Luis cardenal Cipriani Thorne
Arzobispo de Lima y Primado del Perú
La dinámica es la misma que hizo furor (en Perú y en España) durante la etapa eclesial anterior: denuncias anónimas, que se aceptan sin contrastar por venir de correligionarios y baculazo al canto.
Asegura el cardenal Cipriani que Teresa Forcades está en “seria contradicción con la enseñanza de la Iglesia en temas fundamentales como por ejemplo el de la moral”. Así, sin más. Sin especificar ni razonar. Sin decir ni cuáles ni en qué ni cómo.
¿En que se basa el señor cardenal para acusar de “herejía” a la hermana Forcades? ¿Quién la ha condenado? ¿Dónde está la condena? Y si alguna autoridad episcopal o papal la condenó, ¿cómo es posible que siga siendo monja y ejerciendo como tal?
Sin argumento, sin razones, sin bases teológicas. El caso es condenar y mantener prietas las filas de los tirapiedras. Aunque, para ello, haya que hacerlo con vaguedades y basado en elucubraciones de los que filtran la paja en el ojo ajeno y se tragan la viga del suyo. ¡Qué pena de cardenal!
Eso sí, con toda la publicidad del mundo. Y nota oficial al canto. Para que queda constancia.Para escarnio del “ejecutado” y escarmiento de los demás.
Francisco tiene mucho que limpiar. Y por mucho que chillen los cuatro de siempre no conseguirán detener sus reformas. La Iglesia está dejando de condenar basada en denuncias anónimas. La Iglesia está pasando de la condena a la misericordia y al ‘quién soy yo para juzgar’.
Ése es el cambio que les remece por dentro. Quieren seguir tirando los montones de piedras que tenían acumuladas y se van a quedar sin blancos. Aunque, para gastar sus piedras, siguen buscando herejes.
Olvidan que Roma ya no bendice cacerías. Y que a algunos jerarcas peruanos (sobre todo a su cardenal Cipriani) se la ha quedado parado el reloj. Monseñor, es hora de darle cuerda y de copiar a sus colegas de Roma que, de buena fe, ya se han subido al carro del Papa Francisco.

martes, 7 de enero de 2014

Un sacerdote escribe al Papa antes de morir a los 31 años.

 Aquí os ofrecemos la carta

No le pido a Dios mi curación, sino la fuerza y la alegría de continuar siendo un testimonio verdadero de su amor y un sacerdote según su corazón


Fabrizio nació en Nápoles el 8 de septiembre de 1982. Miles, casi tres mil personas, se reunieron en Ponticelli (NA), para darle el último saludo en la Basílica de Nuestra Señora de la Nieve, donde era vice-párroco. Un sufrimiento grande el del padre Fabrizio en los últimos meses, vivido siempre con gran fe y con una gran fuerza de ánimo. Siempre con una sonrisa, siempre con una palabra de consuelo para sus familiares y amigos que han estado con él hasta su último aliento. Aquí os ofrecemos la carta que envió al Papa.

A Su Santidad el Papa Francisco

Santo Padre,

En las oraciones diarias que dirijo a Dios, no dejo de rezar por usted y por el ministerio que el Señor mismo Le ha confiado, para que pueda darle siempre fuerza y alegría para continuar anunciando la bella noticia del Evangelio.

Me llamo Fabricio De Michino y soy un sacerdote joven de la diócesis de Nápoles. Tengo 31 años y hace cinco que soy sacerdote. Desarrollo mi servicio en el Seminario Arzobispal de Nápoles como educados del grupo de diáconos, y en una parroquia en Ponticelli, que se encuentra en la periferia de Nápoles. La parroquia, recordando el milagro sucedido en la colina Esquilino, recibe el nombre de la Señora de las Nieves y en 2014 celebrará el primer centenario de la Coronación de la estatua de madera del 1500, muy querida para todos sus habitantes.

Ponticelli es un barrio degradado por su pobreza y alta criminalidad, pero cada día descubro verdaderamente la belleza de ver lo que el Señor realiza en estas personas que se fían de Dios y de la Virgen.

También yo, desde que estoy en esta parroquia he podido ampliar cada vez más mi amor confiado hacia la Madre Celeste, experimentando también en las dificultades, su cercanía y protección. Por desgracia, hace tres años que me encuentro peleando contra una enfermedad rara: un tumor justo en el interior del corazón y desde hace algún mes, con metástasis en el hígado y en el bazo. En estos años nada fáciles, sin embargo, nunca he perdido la alegría de ser anunciador del Evangelio. También en el cansancio percibo, verdaderamente, esta fuerza que no viene de mí sino de Dios que me permite desarrollar con sencillez mi ministerio. Hay una cita bíblica que me está acompañando y me infunde confianza en la fuerza del Señor, es la de Ezequiel: “Os daré un corazón nuevo, meteré dentro de vosotros un Espíritu nuevo, arrancaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne” (Ez 36, 26).

En este tiempo ha sido muy cercana la presencia de mi obispo, el card. Crescenzio Sepe, que me apoya contantemente, aunque a veces me dice que descanse para no cansarme demasiado.

Agradezco a Dios también por mis familiares y mis amigos sacerdotes que me ayudan y sostienen sobre todo cuando hago las distintas terapias, compartiendo conmigo los diversos momentos de inevitable sufrimiento. También mis médicos me apoyan muchísimo y hacen lo imposible para encontrar los tratamientos adecuados para mí.

Santo Padre,

Me estoy alargando demasiado, pero solo quiero decirle que ofrezco al Señor todo esto por el bien de la Iglesia y por Usted de un modo especial, para que el Señor le bendiga siempre y le acompañe en este ministerio de servicio y amor.

Le ruego que me añada a sus oraciones: lo que le pido todos los días al Señor es hacer su voluntad, siempre y en todas partes. A menudo, es verdad, no le pido a Dios mi curación, sino la fuerza y la alegría de continuar siendo un testimonio verdadero de su amor y un sacerdote según su corazón.

Seguro de sus paternales oraciones, le saludo devotamente.

Don Fabrizio De Michino

Comenzó la filmación en Argentina e Italia del documental “Francisco de Buenos Aires”.

papa-francisco
Este es el primer largometraje sobre el Papa Francisco realizado para cine y es dirigido por el documentalista Miguel Rodríguez Arias quien también realizó el guión.
El filme propone dar a conocer al Papa Francisco a través de su vida, de sus palabras, del testimonio de quienes más lo conocen, pero fundamentalmente de la gestión del primer año de su papado y de las medidas de fondo que ha tomado y sus resultados.
Las noticias que fueron surgiendo desde que asumió como Sumo Pontífice se están incorporando a la película y esto hace que se logre actualidad. Esta nueva realización incluirá entrevistas a destacadas figuras y personalidades cercanas al Papa. Habrá testimonios del Cardenal Jorge Mejía, de mucha confianza del Sumo Pontífice; Monseñor Darío Viganó, Elizabetta Piqué y Yago de la Cierva, especialista en comunicación en situaciones de crisis del Vaticano, por parte de Italia. Por Argentina, María Elena Bergoglio, hermana de Francisco, el rabino Abraham Skorka, Francesca Ambroghetti, Sergio Rubín, el rabino Daniel Goldman y Omar Abboud, cofundadores del Instituto del Diálogo Interreligioso, entre otras personalidades.
“Francisco de Buenos Aires”, es un documental que rescata los aspectos religiosos, pero también los políticos y sociológicos. Este film biográfico retrata a Jorge Bergoglio desde su infancia hasta al hombre, al sacerdote y al político, así como al Primado y al ahora Jefe de un Estado, rico y poderoso, con bienes en todo el mundo y que cuenta, según se estima, con mil doscientos millones de fieles en todo el mundo.
   El mítico grupo Vox Dei, será el responsable de la música del film, en cuyos primeros bocetos ya está trabajando junto al realizador. Entre las locaciones están los lugares religiosos más emblemáticos, tanto del Vaticano, como de Roma y Buenos Aires.
   El documental es una coproducción entre Metrópolis Media de Argentina y 39 Films de Italia,  de Alfredo Federico y Dario Lanis